Aunque el compromiso ecológico de la nación es el de disminuir el 12% del consumo de energía, el rol de la compañía de luz en Chile sigue siendo relevante y todos los ciudadanos deben conocer tanto sus procesos como tarifas.
Antes de continuar, nos gustaría advertir a los lectores que nuestro sitio web tiene un carácter informativo, donde aclaramos la información principal sobre el tema de una manera más fácil y rápida para ti. Si se menciona una empresa en nuestros artículos, aclare que no somos el sitio oficial.
En primer lugar, es importante saber que estas entidades son las encargadas de gestionar la infraestructura y suministro del servicio eléctrico.
Son parte de una red que vela por el desarrollo y mantenimiento del sistema que garantiza acceso a este servicio. Esto hace que su alcance sea inmenso y que en la mayoría de los países se dependa de uno o varios organismos que articulen estos procesos.
Para que una compañía de luz sea capaz de llevar sus servicios hasta cualquier hogar, es necesario, primero, generar la energía en una central y, posteriormente, distribuir la carga hacia las subestaciones y líneas de tensión.
Al tratarse de un proceso complejo, cada país establece mecanismos y delega funciones en estas empresas. Actualmente existen varias en el mercado y varían de acuerdo a la zona o servicio.
Sepas más

Descubre lo que tiene CDEC SIC para ti

Todo lo que debes saber de Colbún

Conoce el servicio de ENAP

Evita el corte de luz en Chile

Ahora es mejor con Coopelan

Aprende más sobre Codiner
Diferentes compañías de luz en Chile
Existen múltiples empresas en el territorio chileno encargadas de gestionar y generar la energía eléctrica que reciben todos los hogares.
Entre las más importantes y conocidas se encuentran:
AES Gener S.A: También es conocida como “compañía de electricidad Chilectra”. Se compone por diversas empresas filiales entre las que destacan Angamos, Cokraan, Andes Solar (Argentina), Norgener (Tocopilla), Guacolda (Huasco) y muchas más.
Empresas Eléctricas A.G: En esta organización se agrupan todas las compañías de distribución y transmisión eléctricas de Chile.
Compañía de luz CGE: Se encarga de manejar productos y servicios asociados al gas. Son responsables de la distribución del 40% de la energía eléctrica y satisfacen la demanda del 43 % de los consumidores del país.
Colbún S.A: Es la denominación de la compañía de luz ENDESA, misma que se creó a partir de las centrales hidroeléctricas de Colbún y Machicura. Entre sus principales filiales se encuentran: Hidroeléctrica Guardia Vieja S.A, a su vez propietaria de las filiales Hidroeléctrica Aconcagua S.A y Obras y Desarrollo S.A; Cenelca S.A; Empresa Eléctrica Industrial S.A y la Empresa Eléctrica Nehuenco S.A.
Empresa Eléctrica de Aisén S.A: Esta empresa gestiona los servicios eléctricos en la provincia de Palena, región de los Lagos y en la región de Aysén.
Empresas EMEL: Fue fundada en el 1995 a partir de la antigua Empresa Eléctrica de Melipilla, Colchagua y Maule. Maneja una base de 596.791 clientes y más de 22.000 kilómetros en líneas de transmisión, subtransmisión y distribución. Sus filiales: Emelari, Eliqsa, Elecda, Emelat, Emelectric y Emetal.
Enel Chile S.A: Suministra electricidad a alrededor de 1,9 millones de clientes en Chile. Sus filiales son: Enel Generación Chile, Enel Green Power Chile, Enel Distribución Chile y Enel X Chile.

Aprovecha hoy de pagar luz Saesa

Pagar luz Frontel es muy fácil

Paga luz en línea para disfrutar del servicio todo el año

Evita Enel corte de luz

¡El pago de luz es deber de todos!
¿Qué tipo de energía usa una compañía de luz?
Una compañía de luz eléctrica tal y como se indica se encarga de manejar los procesos de acceso a este servicio. Las distintas fuentes y formas de obtener energía es otra historia.
En el caso de Chile la producción de electricidad se produce de manera interesante y variadas como: centrales térmicas, con el uso de carbón, petróleo y gas; o en centrales nucleares y renovables, donde se emplean energías hidráulicas y eólicas.
Dichos recursos renovables son cada vez más aplicables en el área, debido las novedosas tecnologías desarrolladas con el tiempo.
La eólica es una energía cinética obtenida por la fuerza de desplazamiento del viento y que puede transformarse, empleando molinos de viento, en eléctrica.
Ciertamente de la eólica es de la que más se habla, precisamente por tratarse de un tipo de energía de la clase cinética, se obtiene por el viento.
Si bien es un recurso energético inagotable, casi ninguna región del mundo tiene suficiente viento para generar energía exclusivamente de esta forma. El gran problema se debe al alto costo de los recursos necesarios para la implementación de un parque eólico. Sin embargo, los impactos ambientales son bajos.
Ahora, la energía solar también es muy renombrada, ya que se adquiere al captar los rayos o calor despedidos por el sol. Para atraerlos se usan paneles especiales, este tipo de energía se divide en otras clases que te explicaremos a continuación:
- Termo-eléctrica: Hace referencia al calor en electricidad indirecta. pp
- Foto-térmica: En este se consigue energía eléctrica por los colectores solares.
- Fotovoltaica: Se trata de rayos solares en electricidad mediante los paneles.
Esta es una de las formas de energía que se han popularizado en Chile. La energía generada por el sol puede ser de tipo fotovoltaico o térmico. El primero utiliza células específicas para generar el efecto fotoeléctrico.
El segundo utiliza calentamiento de agua para generar vapor y, en consecuencia, energía. Los costos de implementación siguen siendo altos, pero ha habido muchos avances en esta área en la última década.
¿Qué compañía de luz en Chile tiene los mejores precios?
En conformidad a lo dispuesto en la Ley Eléctrica vigente en Chile, las tarifas de distribución para los clientes finales son fijadas cada cuatro años por el Ministerio de Economía.
Esta fijación se realiza en base a estudios encargados por consultores expertos, tanto por las empresas como por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
REPSOL, edp, endesa, Lucera con discriminación horaria distintos del kWh (punta, valle o supervalle) con el consumo electrico
Precisamente este es el organismo regulador del sector energético chileno. Las fórmulas tarifarias quedan establecidas a través de un Decreto del Ministerio de Economía.
En esta formulas se incluyen las diversas modalidades de tarifas reguladas a las que pueden optar libremente los clientes. De ahí parten los valores para establecer precios.
¿Qué pasa no estás afiliado a una compañía de luz en Chile?
No estar afiliado a una empresa de luz en Chile acarrea la situación de no contar con un servicio eléctrico permanente que además te brinde seguridad al momento de solicitar una reparación o simplemente respuestas en caso de un incidente.
La afiliación a una empresa de servicio eléctrico te brinda la seguridad de que en cualquier momento puedes contar con un servicio eficiente en el momento menos esperado.
¿Cómo pagar la boleta de la compañía de luz?
El pago de los recibos de luz habitualmente se hace por domiciliación bancaria, por lo que el envío de las facturas eléctricas permite conocer al consumidor cuánto va a pagar por el suministro antes de que se realice el cobro en su cuenta.
Otra opción es la de hacerlo a través de la plataforma web de cada compañía, las cuales ya tienen activa el método de pago en línea.
Solo debes ingresar al portal de tu empresa prestadora de servicio y consultar esta opción. Otra alternativa es por medio de las aplicaciones o plataforma de pagos de servicio públicos con Servipag.
Opiniones sobre las compañías de luz en Chile
En Chile, los usuarios que consumen hasta 125kWh, esto supone que, al mes pagan US$18,75 mensuales. Para los usuarios comerciales que consumen desde 50.000kWh al mes, el país más caro es Panamá y el más barato Paraguay.
En este país existen varias compañías que se encargan de la distribución eléctrica de diferentes zonas de la nación. Entre las que registran mayor actividad se encuentras: CGE Distribución, Compañía Eléctrica del Litoral, Interchile y Transelec.
La mayoría de las personas pertenecen a la organización ENEL, líder en el campo de la energía.
Esta empresa se destaca por emplear tecnologías rápidas que ayudan a sus clientes a conocer más sobre la energía en el país y el mundo. Muchas personas se familiarizan con sus procesos, como el de sacar la boleta Enel.
El consumo eléctrico en esta nación de Sudamérica fue más de lo esperado en el año 2019. Por esta razón, la estrategia es seguir una estrategia para disminuir el 12% de la demanda de la energía.
Se anhela que este plan anime a actuar a los usuarios, organizaciones competentes para que avance la eficiencia energética en Chile.